La comunicación gubernamental durante los primeros meses de Coronavirus en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.56992/a.v1i30.16Palabras clave:
Comunicación política-gubernamental, comunicación de riesgo de salud, pandemia.Resumen
- La investigación describe las acciones de comunicación que implementó el Gobierno de
Bolivia para informar y comunicarse con la población entre marzo y junio de 2020, cuando
llegó la pandemia del covid-19. Se analizó 70 conferencias de prensa, 21 mensajes a la
nación, dos páginas web y seis redes sociales de instituciones gubernamentales y de la
presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia. Los resultados muestran una comunicación
poco estratégica y más bien intuitiva, basada en el miedo y contaminada por la políticaelectoral.
Se trató de una mezcla entre comunicación política y comunicación de riesgo
de salud, donde se destacan diversidad de voceros o liderazgos políticos por encima de
voceros o liderazgos profesionales del área sanitaria y donde la población prefirió acudir
a fuentes alternativas (virtuales) de información y no necesariamente a los medios y
herramientas oficiales creadas para informar a la población sobre el Covid-19.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Por tratarse de una publicación regida por los Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International, el autor cede los derechos de autor y de publicación a la revista, lo que implica que los lectores pueden descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, de manera gratuita, siempre que lo hagan sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Es decir, permite a otros copiar, distribuir y transmitir la Obra en las siguientes condiciones:
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor puede realizar acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Trabajo en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), siempre que se indique en el documento un reconocimiento a su publicación inicial en esta revista.
El autor (autores) declara/n y garantiza/n que:
- el artículo es el trabajo original del autor/autores;
- todos los autores que figuran en el artículo como tales, contribuyeron en su elaboración y no tienen conflicto de intereses involucrados;
- el artículo no está pendiente de revisión o bajo consideración por otro editor;
- el Trabajo no ha sido publicado previamente;
- el Trabajo no contiene ninguna tergiversación o infracción del Trabajo o propiedad de otros autores o terceros;
- asumen la responsabilidad de cualquier reclamo o procedimiento relacionado con el uso y la publicación;
- se compromete a indemnizar y mantener al Editor indemne del incumplimiento por parte del Autor de las representaciones y garantías de los derechos a terceros.