Recuperar la utopía de la democratización de las comunicaciones. A cuatro décadas del informe MacBRIDE (*)

Autores/as

  • Msc. José Luis Aguirre Alvis Msc.

DOI:

https://doi.org/10.56992/a.v1i25.57

Palabras clave:

Informe MacBride, Nuevo Orden Mundial de la Comunicación e Información, UNESCO, Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, Sean MacBride, NOMIC

Resumen

  • El debate por un Nuevo Orden Mundial de la
    Comunicación e Información tuvo en los años 80
    como eje central el Informe MacBride de la UNESCO,
    producido por la Comisión Internacional para el Estudio
    de los Problemas de la Comunicación (CIC) presidida
    por Sean MacBride. El documento alcanzará en 2020
    cuarenta años de su presentación, y los problemas
    que fueron detectados entonces en materia de
    desequilibrio e inequidad en las condiciones de acceso,
    circulación y producción de contenidos e informaciones
    entre países y regiones del mundo parecen persistir y
    hasta agudizarse. El revisitar el Informe y recuperar
    sus constantes hace a mantener la utopía por una
    comunicación democrática. En once puntos se
    sintetizan las demandas del Informe: 1. Eliminación de los desequilibrios en el sistema internacional de
    información. 2. Eliminación de los efectos negativos
    de determinados monopolios, públicos o privados, así
    como de las excesivas concentraciones de los medios.
    3. Superación de los obstáculos internos y externos para
    un libre flujo y una más amplia y equilibrada difusión de
    información e ideas. 4. Pluralidad de fuentes y canales
    de información. 5. Libertad de prensa y de información.
    6. Libre ejercicio del derecho a la información en el
    ejercicio responsable de los periodistas y profesionales
    de los medios. 7. Preparación de los países en desarrollo
    para lograr mejoras en sus propias situaciones, además
    de tornar sus medios de información y de comunicación
    sintonizados con sus propias necesidades y aspiraciones.
    8. Compromiso real de los países desarrollados para
    ayudarlos a alcanzar dichos objetivos. 9. Respeto a la
    identidad cultural de cada pueblo y el derecho de cada
    nación para informar y participar en el intercambio
    internacional de información, con criterios de igualdad,
    justicia y beneficio mutuo. 10. Respeto al derecho
    de todos los pueblos para participar del intercambio
    internacional de información, basándose en la igualdad,
    justicia y beneficio mutuo, y; 11. Respeto al derecho
    de la colectividad, así como de los grupos étnicos y
    sociales, para tener acceso a las fuentes de información
    y participar activamente en los flujos de comunicación.

Biografía del autor/a

Msc. José Luis Aguirre Alvis Msc.

Licenciado en comunicación social de la Universidad Católica Boliviana U.C.B. Máster en Ciencias
Sociales con especialidad en Comunicación para el Desarrollo de la Iowa State University (USA).
Docente de la U.C.B. Director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo
(SECRAD-U.C.B). Presidente para América Latina de la Asociación Mundial para la Comunicación
Cristiana (WACC), y Vicepresidente del Board Mundial de la WACC.

Descargas

Publicado

30/12/2018